El presente proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo e implementación de un jardín polinizador que integre soluciones tecnológicas y ecológicas innovadoras para enfrentar la disminución de polinizadores naturales y el uso excesivo de agroquímicos. A través del diseño de robots polinizadores y la formulación de pesticidas ecológicos elaborados a base de extractos vegetales, buscamos crear un entorno experimental y educativo donde la tecnología y la naturaleza trabajen en conjunto para restaurar el equilibrio ecológico.
Este jardín funcionará como un laboratorio vivo, donde se pondrán en práctica métodos de polinización artificial respetuosos con el medio ambiente, y se evaluará la efectividad de biopesticidas no tóxicos que no afectan a los insectos benéficos ni contaminan el suelo o el agua. Asimismo, se promoverá el uso de plantas nativas y estratégicamente seleccionadas por su valor nectarífero y su capacidad de repeler plagas de forma natural.
Además, el proyecto tiene un fuerte componente pedagógico y comunitario, ya que busca inspirar a nuevas generaciones de estudiantes, investigadores y ciudadanos comprometidos con el cuidado del medio ambiente, fomentando la educación científica, el pensamiento crítico y el desarrollo de tecnologías sustentables al servicio de la biodiversidad.
Un polinizador robótico es un dispositivo autónomo o semiautónomo diseñado para imitar la función de los polinizadores naturales (como abejas, mariposas o colibríes) en la transferencia de polen entre flores, con el objetivo de asegurar la fertilización de plantas en entornos donde los polinizadores biológicos son escasos o están en declive.
Crea tu propia página web con Webador